sábado, 1 de junio de 2024

Transportándonos a otras áreas

 En la siguiente entrada, notaran que cambiaremos un poco de nuestra clásica temática gramatical, en este nuevo apartado daremos a conocer un poco sobre proyectos que se han realizado en la universidad donde estoy cursando mi carrera.

LatiNet

Para comenzar, la universidad de Rhein Wall, de Alemania junto con la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) se han asociado para la realización de proyectos que se exponen en DAD-LatiNet conference el cual reúnen a varios expertos para tratar temas ambientales, aplicaciones, didáctica de la ciencia de datos, agroforestal y Agricultura, Monitoreo Ambiental, Educación ambiental y más temas. En esta ocasión el decano de la facultad de Ingeniería compartió un poco sobre un proyecto que se realizó con algunos estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas, pero para poder ser admitido o poder participar en este proyecto se tenía como requisito saber poder manejar el idioma inglés, lo mismo pasó con los que se fueron de intercambio a Alemania; aquí es donde podemos observar como el idioma inglés es fundamental en estos tiempos para poder comunicarnos con los demás en diferentes países ya que conocemos que el inglés es la segunda lengua más hablada en el mundo, pero además de eso podemos notar que hablar un segundo idioma nos abre puertas hacia nuevos mundos en donde también nos da la oportunidad de salir y conocer y tener la oportunidad de poder especializarnos en otros países y universidades.

El área en el que este proyecto se dirigía era más por la agricultura, pero también por el monitoreo ambiental ya que estudiantes de ambas universidades ayudaron a realizar o aún se encuentran en el desarrollo de drones que ayuden a calcular y medir las temperaturas las 24 horas al día, ya que se mencionó que hay un área en la cual necesitan saber cómo la humedad, el viento, y todos esos elementos estarán para evitar que se inunde ya que en dicho país, llueve demasiado y es por eso que se tiene como consecuencia grandes inundaciones que hacen que retrasen algunos de otros proyectos, es por eso que es de suma importancia la tecnología en estas áreas, ya que ahora en día la tecnología es vital en diferentes campos de estudio ya que esta ayuda a que el trabajo sea más eficaz y sencillo de realizar en ocasiones como estas en el que el ser humano no es capaz de calcular. También se mencionó que en dicho país y en dicha universidad se hace demasiado uso de la tecnología y para eso ellos usan lo que es la energía eólica ya que esta es una energía renovable que no contamina. Y para finalizar podemos decir que estos proyectos destacan soluciones tecnológicas a temas muy importantes y que son muy innovadores.

Bibliografía: Universidad Rin-Waal .(31 de enero 2023).Jornada medioambiental en el Green FabLab. Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhine-Waalhttps://www.hochschule-rhein-waal.de/de/news/umweltkonferenz-im-green-fablab


Aprendiendo a dominar el análisis sintáctico

 En esta nueva entrada aprenderemos a cómo analizar sintácticamente una oración simple y compuesta utilizando el famoso sistema de cajas.

Para comenzar debemos ser conocedores que toda oración puede ser dividida en bloques constituidos por dos o más elementos estos pueden ser monemas o palabras. También tenemos que saber que cuando analizamos una oración muchas de sus funciones no solo son desempeñadas solo por una palabra si no que por bloques de dos o más que mantienen una relación especial entre sí. A estos bloques se les conoce como sintagma que desarrolla su función en la oración.

Los sintagmas están clasificados por el sintagma sujeto y el predicado. Ya que toda oración está estructurada por dos sintagmas fundamentales que es el nominal que desempeña la función de un sujeto y un sintagma predicativo que desarrolla la función del predicado.

 El sintagma nominal sujeto tiene lo que es el núcleo del sujeto como la parte más importante y el sintagma predicativo tiene al núcleo de un verbo.

Así, que cuando dividimos la oración en sujeto y predicado podemos darnos cuenta que al sustantivo y al verbo lo acompañan otros elementos modificadores.

Ejemplo: Las niñas compran chocolates.

Sujeto: Las niñas

Predicado: compran chocolates.

Entonces en el anterior ejemplo se puede observar que al núcleo del sujeto: niñas solamente lo acompaña un determinante artículo: las. Y al núcleo del predicado que es compran lo acompaña un complemento directo que es chocolates.

Por medio del siguiente método podrán realizar el análisis sintáctico de una manera más sencillas y eficaz:

  • Primero buscamos que el sujeto esté ya puede ser tácito o explícito que concuerde con el verbo en la oración.

  • Separamos el sujeto del predicado para esto debemos observar que determinantes y sintagmas acompañan al núcleo del sujeto y cuales al núcleo del predicado.

  • Después en el grupo de palabras que constituyen el sujeto, una vez señalado el núcleo, se procede a indicar la función de los otros sintagmas y determinantes si es que hay.

  • Al final se analiza el predicado, lo identificamos con su núcleo y con ellos qué tipo de predicado es; pero también se indica la función de los otros sintagmas que poseen.

Ejemplos:

Bibliografía: Morán, S. (17 de mayo 2024). Análisis sintáctico de la oración [Diapositivas de PowerPoint]. Departamento de Ciencias y Humanidades, Universidad Católica de El Salvador UNICAES. https://plataforma.catolica.edu.sv/pluginfile.php/926392/mod_resource/content/0/An%C3%A1lisis%20sint%C3%A1ctico%20de%20la%20oraci%C3%B3n%20%281%29.pptx


Descifrando las oraciones subordinadas

 Ahora hablaremos de las oraciones subordinadas, estas son un tipo de oración compuesta en la que existe una relación de dependencia entre las proposiciones que la están formando. Este tipo de oración no es independiente una de otras, sino que forma parte de la oración completa en su conjunto.

De estas oraciones se desglosan los siguientes elementos:

  • Proposición principal: donde se encuentra el verbo conjugado que rige a todas las demás proposiciones.

  • Proposición subordinada: donde puede haber una o mas y estas desempeñan una función sintáctica en relación con el verbo de la oración principal.

Ejemplo de oración subordinada con análisis

50 Ejemplos de Oraciones Subordinadas

-Tipos de oraciones subordinadas

Existen 3 tipos de oraciones subordinadas dependiendo de la función que lleve a cabo la proposición subordinada, estas pueden ser sustantivas, adjetivas y adverbiales.

La sustantiva, es cuando la proposición subordinada realiza las mismas funciones sintácticas que un sustantivo, pronombre o sintagma nominal.



Las adjetival desempeñan las funciones de un adjetivo o sintagma adjetival.

Oraciones subordinadas adjetivas (qué son, tipos y ejemplos)

Las Adverbiales son las que llevan las mismas funciones sintácticas que un adverbio o sintagma adverbial. Oraciones subordinadas adverbiales (qué son y ejemplos)

Ejemplos de oraciones:

Ejemplos de Oraciones Subordinadas

Bibliografía: Sintaxis.org. (2023). Las oraciones subordinadas. Sintaxis.org La web del análisis sintáctico. https://sintaxis.org/oracion-compuesta/subordinadas/


Oraciones: Coordinadas/Yuxtapuestas todo lo que necesitas saber

 Bueno, en esta entrada estudiaremos un poco sobre qué son las oraciones compuestas, y cuales son sus tipos y unos ejemplos.

Empezaremos con que las oraciones compuestas son las que poseen más de un sintagma verbal en su análisis sintáctico, es decir son aquellas que poseen más de un verbo conjugado en su estructura. Estas se diferencian de las oraciones simples ya que estas permiten tratar conjuntos más complejos y se pueden expresarlos en una misma proposición. Pero esto se puede dar mediante la unificación de dos o más oraciones simples, o más claro de dos o más predicados. Estas oraciones (compuestas) son muy comunes en el español ya que estas son utilizadas en el habla cotidiana.

Este tipo de oraciones necesitan nexos, pronombres y otras piezas gramaticales que facilitan la introducción de una nueva oración simple dentro de la otra y así es como se establece la relación de: coordinación, yuxtaposición o subordinación las cuales los 3 procedimientos antes mencionados están disponibles para formar oraciones compuestas.


TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS

Estas se pueden clasificar de acuerdo al procedimiento en que se emplee para construirlas, pueden ser: 

Tipos de oraciones compuestas - con ejercicios y soluciones



Las oraciones coordinadas, son aquellas en las cuales hay una unión de dos oraciones simples de distinto contenido semántico, y estas se pueden dar a través del uso de distintos tipos de nexos. Estas se pueden identificar de una manera fácil ya que ambas oraciones son independientes sintácticamente, aunque estas jamás adquieren un significado global.

Pero de estas coordinadas se desglosan las:

  • Copulativas

  • Disyuntivas

  • Adversativas


Y las oraciones Yuxtapuestas están formadas en la combinación de oraciones simples de igual valor sintáctico, sin que no haya ningún nexo entre ellas, sino mínimo un signo de puntuación.

Ejemplo: El niño corría, su perro también.

Ejemplos de oraciones Coordinadas y Yuxtapuestas

Ejemplos de Oraciones YuxtapuestasEjemplos de Oraciones Coordinadas




Bibliografía: Equipo Editorial, Etecé. (23 de abril 2024). Oraciones Compuestas. Concepto. Recuperado 1 de junio 2024, de:

https://concepto.de/oraciones-compuestas/

El mundo de las oraciones simples

En esta nueva entrada daremos a conocer lo que son las oraciones simples, y como estas están compuestas, los tipos de oraciones simples que existen y algunos ejemplos.

Sabemos que las oraciones simples son aquellas que poseen un único verbo conjugado y que de tal manera poseen una estructura directa. La cual es un sujeto con o sin complementos y un predicado cuyo verbo puede tener o no complementos. Las oraciones simples se pueden distinguir de las oraciones compuestas ya que estas están dotadas por más de un verbo conjugado y que también estas poseen una estructura más complicada.

Oraciones simples: qué son, ejemplos y tipos - Enciclopedia SIGNIFICADOS


Tipos de oraciones simples

Las oraciones simples se pueden clasificar de acuerdo a numerosos criterios. Uno de los principales criterios es la existencia o no de un sujeto oracional, de modo tal que podamos distinguir entre:

 

 






Empezando con las oraciones personales: estas son en las que un sujeto lógico es reconocible, ya puede que sea porque esté explicito o no. Estas oraciones, se clasifican de acuerdo al tipo de sujeto que posean en: Oraciones de sujeto explícito, elíptico e indeterminado.

Oraciones de sujeto explícito: estas son las que el sujeto está bien identificado y es reconocible de una manera sencilla. Ejemplo: “Mi hermana hace la tarea en la tarde” (sujeto: Mi hermana).

Oraciones de sujeto elíptico: Son aquellas en las que el sujeto no es explícito o no se ha mencionado, pero se puede inferir de su contexto. Ejemplo: “Tengo una radio antigua en casa” (sujeto: Yo).

Oraciones de sujeto indeterminado: Son aquellas en las que hay un sujeto oracional, pero su identidad no puede ser mencionada o no se desea revelar, y en su lugar se emplea una fórmula imprecisa. Esta no vale en oraciones impersonales, ya que el verbo está conjugado. Ejemplo: “En la universidad me robaron el celular” (sujeto: un “ellos” indeterminado).

Ahora mencionaremos las oraciones impersonales, estas son en las que no existe la posibilidad de identificar un sujeto lógico, ya que la oración no lo requiere y estas se suelen clasificar en: oraciones naturales, gramaticalizadas e impersonales reflejas.

Las oraciones naturales se caracterizan ya que se refieren a fenómenos de la naturaleza que no son hechos por ningún sujeto, ni son atribuibles a nadie, sino que ocurren de una manera espontánea. Ejemplo: “Anoche tembló terriblemente”.

Las gramaticalizadas se conocen así a las oraciones cuyos verbos: hacer, haber o ser operan de manera impersonal. Ejemplo: “Hace mucho que nadie viene por estos rumbos”.

Las oraciones Impersonales reflejas estas emplean un pronombre para impedir la aparición del sujeto generalmente usando la 3 persona del singular para conjugar el verbo. Por ejemplo: “Ya no se puede salir del país”.

Las enunciativas se caracterizan por abordar objetivamente un hecho, es decir, se describe algo de la realidad concreta o imaginaria. Ejemplo: La bicicleta tiene la cadena arruinada.

Las oraciones No-Enunciativas expresan un contenido subjetivo de acuerdo a las siguientes posibilidades: 

Si son imperativas, estas acuden al receptor con la intención de modificar sobre su conducta, pero si son desiderativas, estas expresan un deseo del emisor y suelen ir acompañadas de términos que expresan esperanza. Ejemplo: “Ojalá me gane la lotería”. Las Dubitativas estas llegan a expresar dudas o posibilidades en lo que el emisor considera y estas van acompañadas de adverbios o locuciones que expresan dudas. Ejemplo:” Tal vez mañana me anime a dejar de chismear”.

Bibliografía: Equipo Editorial, Etecé. (23 de abril 2024). Oraciones Simples. Concepto. Recuperado 1 de junio 2024, de https://concepto.de/oraciones-simples/


Transportándonos a otras áreas

  En la siguiente entrada, notaran que cambiaremos un poco de nuestra clásica temática gramatical, en este nuevo apartado daremos a conocer ...