viernes, 19 de abril de 2024

"¡Uy, Interjecciones!"

    Ahora conoceremos sobre qué son las interjecciones, su origen, su    forma, tipos  y ejemplos.

Las interjecciones son palabras o expresiones que, pronunciadas en tono exclamativo, expresan por sí solas un estado de ánimo o captan la atención del oyente.

Ejemplos: sentimientos (¡ay!), impresiones (¡oh!), reacciones (¡ah!), sonidos que queremos imitar (¡buaaaaa!) o que utilizamos para formular verbalmente comportamientos y relaciones sociales (¡hola!).



Precisamente, son invariables, suelen ir acompañadas de signos de exclamación y funcionan como frases independientes con significado completo.
Las interjecciones podemos clasificarlas según su origen o según su forma.
Según su origen las Interjecciones pueden clasificarse en:

1. Interjecciones propias (o primarias) Son aquellas que no derivan de otras palabras:

¡ah!: asombro, sorpresa placer
¡oh!: asombro, admiración
¡ay!: dolor
¡guay!: aceptación
¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
¡hey!: advertencia, saludo
¡uy!: asombro, sorpresa
¡puaj!: asco desagrado
¡hola!: saludo, bienvenida
¡ojalá!: deseo
¿eh?: sorpresa consulta
¡uf!: cansancio
¡bah!: desdén

Interjecciones impropias: son las interjecciones que proceden de otras categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos, etc.
¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!

Fraseologismos interjectivos: grupos de palabras que funcionan como interjecciones:
¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡Ay de mí!

Los tipos de interjecciones según su forma son los que se componen de una única palabra comprendida entre signos de admiración o interrogación.

.Según su forma las interjecciones se clasifican en:

1. Interjecciones imitativas: son aquéllas que se forman onomatopéyicamente para imitar los sonidos de nuestro entorno.
¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!

2. Las Interjecciones expresivas: expresan una sensación o emoción del hablante.

¡ah!, ¡uf!

3. Interjecciones apelativas: Se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el interlocutor.
¡Chist!, ¡Oiga!

4. Interjecciones formularias: son aquellas que utilizamos en nuestras relaciones sociales como son los saludos o las despedidas.
¡Hasta pronto!

5. Interjecciones de traslación: son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero que pueden ser utilizadas como tales de forma aislada.
¡Hombre!, ¡Anda!



Fuentes:

Matarozzo, E.(19 de abril de 2024).¿Qué son las interjecciones?.Billiken. https://billiken.lat/interesante/sabes-que-son-las-interjecciones/

De laTorre,S.(2012-2022).Interjecciones.Gramática Básica del uso del español.http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/gramatica/240.html


Adjetivos en detalle

Ahora conozcamos sobre los adjetivos, sus reglas, tipos, diferentes grados de adjetivos y ejemplos.

Sabemos que los adjetivos son palabras que nos ayudan a describir personas, cosas o situaciones y son esenciales si queremos comunicarnos en el día a día. 


Los adjetivos se colocan generalmente delante o detrás del sustantivo y concuerdan con él en género y número. Sin embargo hay algunos adjetivos que no cambian de género, aunque sí de número.

Es el caso de los siguientes ejemplos: Alegre, Perfeccionista, Interesante, Impresionante, Fácil, Difícil, Gris, Rosa, Valiente, Breve, Naranja, Extravagante.


Los adjetivos se dividen en diferentes tipos según la clase de información que poseemos con respecto al sustantivo que describen.

Ejemplos: Adjetivos Calificativos: nos transmiten una cualidad del sustantivo al que acompañan. Ej.: El cielo es azul; La casa es grande y cómoda.

Estos adjetivos se pueden dividir en dos clases: positivos o negativos.


Los positivos aportan una cualidad positiva cuando los negativos aportan una información o cualidad negativa.




Adjetivos relacionales: este tipo de adjetivos, que vienen en general de un sustantivo, indican una relación entre el adjetivo y el sustantivo al que se refieren.
Generalmente, van después del sustantivo y no admiten graduación o intensificación (no se puede decir debate estatalísimo o investigación muy policial).
Los gentilicios son adjetivos relacionales.
Adjetivos Posesivos: también llamados determinantes posesivos, nos indican a quién le pertenece algo.


Adjetivos de personalidad: transmiten las cualidades, emociones, valores o comportamientos de una persona, su personalidad. Los adjetivos de personalidad no precisan una cualidad física de la persona sino un rasgo de su personalidad.

Adjetivos explicativos: indican una cualidad del sustantivo que le es propia por su condición. Es decir, hablan de cualidades que son obvias. Se colocan generalmente delante del sustantivo y no describen nada específico, se podrían eliminar sin modificar el sentido de la frase.

Adjetivos demostrativos: se utilizan para ubicar en el espacio y/o en el tiempo a una persona, animal o cosa. Indican tres grados de cercanía : cerca con este, más lejos con ese y mucho más lejos con aquel. Normalmente se colocan delante del sustantivo y en algunas ocasiones lo pueden reemplazar.

Ej.: ¿Qué vestido te gusta más? Prefiero este.


Grados de los adjetivos

Los adjetivos en grado comparativo (comparativos) expresan una cualidad de un sustantivo comparándola con otro.


Ejemplo: 
más… que/menos… que,
tan… como/tanto… como,
igual…que,
mejor…que/peor…que,
mayor…que/menor…que.

Los adjetivos en grado superlativo (superlativos) expresan una cualidad llevada al máximo. Su objetivo es enfatizar una cualidad.  Se construyen con formas como el más… de, el menos… de, …-ísimo/-ísima.



Fuente:

s.a. (s.f).Uso de adjetivos: reglas, tipos, ejemplos y ejercicios.GlobalExamBlog.https://global-exam.com/blog/es/gramatica-espanola-uso-de-adjetivos-reglas-tipos-ejemplos-y-ejercicios/

Lund, T.[videos educativos] (29 marzo 2020). Los Adjetivos [video]. https://youtu.be/jeCFo9fq_vU?si=YpK3H9PsyCVu4UgP












Sustantivando


 En este nuevo tema conoceremos un poco más de lo que son los sustantivos , sus tipos,  género y número y unos ejemplos.


Un sustantivo es una categoría gramatical que se utiliza para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. 


Se pueden identificar en una frase porque cumplen la labor de realizar la acción que se está indicando o porque se está hablando de ellos.

El perro corre detrás de su juguete. 
María comprará cinco libros.

Como hay demasiada variedad de sustantivos estos se dividen en varios grupos:

Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para nombrar: personas, ciudades, países, etc.

Ejemplos: Maria, Juan, Irlanda, Navidad.


Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. 

Los sustantivos comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes maneras.


A su vez, los sustantivos comunes se dividen en sustantivos abstractos y concretos.


Los abstractos  hablan de elementos que NO puedes percibir con tus sentidos. Suelen ser ideas, conceptos y sentimientos. Por ejemplo:


  • libertad, felicidad, odio, compasión.


Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser percibidas por los sentidos. Por ejemplo: 

  • pelota

  • corona

  • billete

  • cámara


Al mismo tiempo, los concretos pueden ser de dos tipos: incontables y contables.


Sustantivos Contables: pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa, amigo.


Sustantivos no contables. No se pueden enumerar, pero sí medir. Por ejemplo: agua, azúcar. 

En este último caso, no se puede decir dos azúcares, pero sí un kilo de azúcar. 

Los sustantivos no contables no tienen plural.



Además los sustantivos contables se pueden clasificar en:


Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez, perro.

Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y vajilla, comprende varios platos y vasos.


Los sustantivos también tienen género y número.




Los sustantivos tienen:

Género: femenino o masculino. La mayoría de los sustantivos femeninos terminan con la vocal -a mientras que los masculinos con la vocal -o.

Número: singular o plural. Algunos sustantivos se escriben igual en singular y plural como: tórax, caries.


Fuente:

"Sustantivo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/sustantivo/. Última edición: 26 de agosto de 2021. Consultado: 19 de abril de 2024


Fuente: https://concepto.de/sustantivo/#ixzz8XsjJVh2j

s.a (s.f). El sustantivo  tipos de sustantivos. GCF Global Creating Opportunities for a Better Life. https://edu.gcfglobal.org/es/gramatica-basica/el-sustantivo-y-tipos-de-sustantivos/1/





Explorando el verbo

 En este apartado hablaremos un poco sobre el verbo, ¿qué es el verbo?, sus accidentes gramaticales: tiempo, número, aspecto verbal y  voz verbal.


Empezando con que el verbo no es una palabra cualquiera, ya que es una palabra que expresa la acción que ejecuta el sujeto o el estado en el que se encuentra.


Los verbos están estructurados por persona y número.


Yo entreno todas las mañanas (yo) sería la primera persona en singular. Luego, otro ejemplo: "Nosotros comemos pasta todos los viernes” (nosotros)” actúa como la primera persona en plural. 


Por otro lado también tenemos lo que es el tiempo y el aspecto verbal. El tiempo es el que nos informa del momento en el que ocurre la acción y el aspecto nos dice si la acción se ha completado, aspecto perfectivo, o si aún sigue en desarrollo, aspecto imperfecto.




El ASPECTO :Es la propiedad que poseen los verbos y las perífrasis verbales para señalar si la acción ya está terminada (aspecto perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo).

El aspecto tiene dos tipos: Perfecto/ Perfectivo y el otro es el Imperfecto/ Imperfectivo.


Perfecto/ Perfectivo: señala la acción terminada (puntual, completada) en el tiempo externo de que se trate.


Imperfecto/ Imperfectivo. Señala una acción no terminada, duradera.



Ejemplos:

Tiempo


Aspecto

Ejemplos

Presente

Imperfectivo

Leo muchos libros

Pretérito imperfecto

Imperfectivo

Mi madre leía cuentos de terror

Pretérito perfecto

Perfectivo

Ayer leí un artículo

Futuro imperfecto

Imperfectivo

Leeré un libro cada mes

Futuro perfecto

Perfectivo

El domingo habré leído todo el capítulo


De igual manera, el verbo está conformado por la voz, esta nos indica si el sujeto es quien realiza la acción, si es quien la recibe o si participa de ambas partes.

Hay 3 tipos distintos de voz verbal: la voz activa, media y pasiva.

La voz activa es aquella en la que el sujeto realiza la acción verbal (sujeto agente) y, el objeto (si lo hay) la recibe.

La voz media: esta voz media se marca con el uso de los pronombres me, te, se, nos, os, se (que sintácticamente no realizan ninguna función en la oración pero que son el indicativo de esta voz), más un verbo en voz activa y un sujeto sobre el que se realiza la acción, sin que necesariamente haya voluntad, por parte de ese sujeto, de realizarla.

En esta voz media no es posible encontrar complementos directos o indirectos, siendo lo más frecuente la aparición de complementos circunstanciales o suplementos.

La voz pasiva en esta voz el sujeto deja de realizar la acción y pasa a recibirla, por lo que se denomina sujeto paciente.  Los verbos en voz pasiva se crean con una forma compuesta: verbo auxiliar ser/estar más un participio.

Voz

Ejemplos

Activa

Ana prepara la cena

Media

La cena es preparada por Ana

Pasiva

Ana se prepara la cena


Fuente:

Coelho, F. (2013) Verbo. Enciclopedia Significados. Disponible en:https://www.significados.com/verbo/  Consultado: 18 de abril de 2024, 16:01 pm.



s.a.[Ticmas Educación] (4 noiembre 2019). Tiempos verbales [video]. https://youtu.be/VESGtH5K4Mc?si=hoRBlQ1GLdr8f39l 


s.a.[AulaFacil Cursos OnLiNe gRaTIs] (29 noiembre 2015). verbo: aspecto verbsl/ el verbo/lengua [video]. 

https://youtu.be/O5NaXOHCszo?si=bjsEdYAN6y8CT-7F

El mundo del determinante

 En este nuevo apartado conoceremos un poco más de lo que son los determinantes y sus clases.



Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para definir, determinar y aportar información sobre el mismo (género, número, situación en el espacio o posesión), es decir, son actualizadores del sustantivo.


Ejemplo:  cuando decimos “ese celular es mío” las palabras ese y mío son determinantes  que actualizan y concretan al sustantivo "celular", al especificar que no se trata de un celular cualquiera sino de "ese" en concreto y que además me pertenece.


Los determinantes están clasificados por sus clases los cuales son:

 

Clase

Definición

Artículos

Son palabras que acompañan a los sustantivos que son conocidos por el que habla y el que escucha.

El, la, lo, los, las.

Cuando al artículo el le preceden las preposiciones a o de, éstas se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos al (a el) y del (de el).

Demostrativos

Indican la proximidad o lejanía del sustantivo.

Cercanía: este, esta, estos, estas.

Distancia media: ese, esa, esos, esas.

Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos

Indican a quién pertenece lo designado por el sustantivo. Se refieren a:

Un poseedor: mi, mis, mío, mía, míos, mías; tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.

Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.

Indefinidos

Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.

Un, uno, una, alguno, cualquiera, ninguno, pocos, muchos, escasos, demasiados, bastantes, otros, tantos, todos, varios...

Numerales

Señalan orden o una cantidad precisa. Pueden ser:

Cardinales: uno, dos, tres, cuatro...

Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto...

Fraccionarios: mitad, tercio, cuarto...

Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...

Interrogativos

Acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza.

¿Cuántos libros tienes?, ¿Qué fruta prefieres?

Exclamativos

Acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.

¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!

Determinantes Interrogativos y Exclamativos

qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde.


Hay que tener en cuenta que los determinantes demostrativos, Posesivos, Indefinidos, Numerales y los Exclamativos e Interrogativos pueden funcionar también como Pronombres, por lo que hay que tener mucho cuidado para NO CONFUNDIRSE.

 

Son determinantes cuando acompañan al nombre, las formas sin acento de los posesivos mi, tu, su, siempre funcionan como determinantes.

Son Pronombres cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar.


Fuente:

s.a. (s.f) Determinantes. elabueloeduca.com.

https://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/determinantes.html



Transportándonos a otras áreas

  En la siguiente entrada, notaran que cambiaremos un poco de nuestra clásica temática gramatical, en este nuevo apartado daremos a conocer ...