martes, 5 de marzo de 2024

Palabras en Construcción

 

La formación de palabras es un proceso lingüístico mediante el cual se construyen nuevas palabras que parten de elementos lingüísticos ya existentes en una lengua.

Su derivación es una de de formar las palabras, esto consiste en combinar un lexema con uno ovarios morfemas. Los morfemas derivativos estos pueden ir situados delante, detrás de este y entre el lexema y otro morfema.

Ejemplos de esto:

Delante del lexema: con-vivir

Detrás del lexema: vivi-dor

Entre el lexema y otro morfema: vivales

Los prefijos son los morfemas derivativos que se sitúan delante del lexema. Su mayoría proviene del latín y del griego. Ejemplo: ante-poner.

Los sufijos son los morfemas derivativos que modifican el lexema, situado detrás de él. Algunos expresan un valor aumentativo. Ejemplo: Libro-te.

Otros expresan un valor diminutivo: pat-ito.

Otros son despectivos ejemplo: bich-ejo.

Los infijos son conjuntos de letras que se ponen en el interior de una palabra. Estos no aportan ningún significado al lexema y sin poder actuar solos sin el otro morfema. Ejemplo: panaderia: lexema = pan infijo= ad = sufijo = eria.

La composición consiste en la unión de dos lexemas formando una única palabra con un significado y un significante propio. También se puede dar entre palabras de la misma categoría.

Ejemplos: Verbo + sustantivo = abrelatas.

Sustantivo + sustantivo = bocacalle.

Adjetivo + adjetivo = biempensante.

Sustantivo + adjetivo = boquiabierto.

Pronombre + verbo = quehacer.

La parasíntesis se produce cuando la palabra se forma mediante la composición y la derivación, por lo que está compuesta por dos o más lexemas y uno o más morfemas. Ejemplo:  Hojalatería.

Las familias de palabras están relacionadas por su significado, también son conocidas como familia Léxica es un conjunto de palabras de cualquier categoría gramatical que tienen en común un mismo lexema.

Están las palabras primitivas que son, las que dan origen a otras palabras, y así pueden formar palabras relacionadas con su significado. Ejemplo: Flor.

Palabras derivadas: esta es una palabra formadaa partir de una primitiva. Tiene el lexema de la palabra primitiva y su significado está relacionado con ella. Ejemplos: Florero, Floral, Florecer, Floricultura, Florido, Florista, Enflorar.


Referencias

Familia de palabras.(2024,1,1).Woodward Spanish.https://www.spanish.cl/vocabulario/familia-de-palabras.htm

(2024).¿Qué son los infijos?.Lenguactic.com.https://www.lenguactic.com/infijos/

Morán, S. (2024,2, 19). La formación de palabras [Diapositivas de PowerPoint]. Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad Católica de El Salvador. https://plataforma.catolica.edu.sv/mod/resource/view.php?id=24633

Desglosando el idioma: definición, clasificación de palabras y ejemplos

Para comenzar la palabra se puede definir de dos maneras las cuales son:

·         Como la unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración.

·         Como el fragmento funcional de una expresión que se delimita por pausas y acentos. 

Después de esas definiciones, pasamos a lo que es la estructuración de las palabras. Es de suma importancia conocer la estructura de las palabras ya que nos permite observar y pensar cómo están formadas. Asimismo hacen más sencillo el aprendizaje de nuevos vocablos.

Las palabras se pueden dividir en lexemas y morfemas. Sabemos que el lexema es la raíz de la palabra, la parte de la palabra que no cambia y que tiene su significado. Este es común para varias palabras que pueden ser de diferentes categorías morfológicas.

Ejemplo con el sustantivo pan, su raíz coincide con su palabra de origen así que se pueden formar varias palabras: Pan = Pan- ecillo > pan-adero> pan-ificadora> em-pan-ar> em-pan-ada

Los morfemas/ afijos son  la parte de la palabra que sí cambia y que permite complementar su significado. Estos se diferencian de morfemas flexivos y morfemas derivativos.

La clasificación de palabras se puede hacer según criterios morfosintácticos como: Categoría su sintáctica y el tipo de flexión y Fonológicos:  su acentuación y número de sílabas.

La clasificación sintáctica se basa en:

Sustantivos: tipos de palabras cuyos significados determinan la realidad. Estos nombran lo que son: personas, cosas, ideas, sensaciones, sentimientos, etc.

Pronombres: sustituyen al nombre. Existen varios tipos de pronombres: Personales, Demostrativos, Indefinidos, Numerales, Relativos, Posesivos, Interrogativos.

Adjetivos: palabras que acompañan al nombre para calificarlo. Ejemplo: El coche azul.

Los grados del adjetivo pueden ser: positivo, superlativo y comparativo.

Las clases de adjetivos: Especificativos que indican una cualidad propia del sustantivo y los Explicativos son los que reanudan una cualidad del nombre.

Verbo: indica acción, proceso o estado.

Adverbios: es una parte invariable de la oración que puede modificar a un verbo o a otro adverbio.

Tipos de adverbios:

lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…

modo: así, bien, mal, etc.

tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.

Preposiciones: unen palabras dentro de una oración.

Determinantes: estos identifican al sustantivo.

Conjunciones: unen las palabras los sintagmas u las oraciones.

Clases de conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas, comparativas, consecutivas, etc.


Clasificación Morfológica:

Palabras simples: están formadas solo por un lexema o un lexema más un morfema flexivo.

Palabras derivadas: formadas por un lexema más un morfema derivativo.

Palabras compuestas: formadas por más de un lexema.

Palabras parasintéticas: formadas por 2 o más lexemas más unos o varios morfemas derivativos.

 

Ejemplos:

Palabras Simples: Auto, coche, plato

Palabras derivadas: Luz = Lucero, Tragaluz, Hielo = Hielera, Pollo = Polleria

Palabras compuestas: Mapamundi, Sacacorchos, Telaraña, Cumpleaños

Palabras parasintéticas:  auto-movil-ista, latino. america- no, a- naranja- do

 

Clasificaciones Fonológicas: Acentuación

Palabras Agudas: su intensidad de la pronunciación la tiene en la última sílaba.

Ejemplos: papá, avión, gastar, cepillar.

Palabras graves: su intensidad de la pronunciación recae en la penúltima sílaba.

Ejemplos: Césped, frijol, hábil, helado.

Palabras esdrújulas: tienen su intensidad de la pronunciación en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: Crónica, platónico, irónico, célula.

palabras sobreesdrújulas: aquellas en las que son tónicas algunas de las sílabas anteriores a la antepenúltima.

Ejemplos: rápidamente, cálidamente, ordenarlo.

Referencias

"Morfemas y lexemas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-morfemas-y-lexemas/.

Última edición: 30 septiembre, 2022. Consultado: 26 febrero, 2024.

https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-morfemas-y-lexemas/#ixz 8TM qa4i0

Morán, S. (2024,2, 17). Las palabras: estructura y clasificación[Diapositivas de PowerPoint].

Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad Católica de El Salvador. 

https://plataforma.catolica.edu.sv/mod/resource/view.php?id=24632

Perea, E. (2021). Las estructuras de las palabras. Intef. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/1/03/01_Estructura_palabras/crditos.html


Más Allá de las Palabras

 

En este nuevo aporte aprenderemos un poco más sobre lo que es “La doble articulación del lenguaje”

 Empezando con que el lenguaje es el resultado de un proceso compositivo, ya que esta combina unidades lingüísticas menores haciendo que se logren otras unidades mayores. Es por eso que se tiene la idea que el ser humano tiene una estructura dual que se basa en dos niveles de organización distintos pero que son  interdependientes.

 La doble articulación se define como un rasgo lingüístico que consiste en descomponer el signo lingüístico en sus unidades más mínimas: monemas y fonemas.


La doble articulación se define como un rasgo lingüístico que consiste en descomponer el signo lingüístico en sus unidades más mínimas: monemas y fonemas.

Su primera articulación es la que se realiza combinando los monemas, pero que son los monemas estas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado. Entonces a la hora de combinar los monemas se obtienen lo que son unidades lingüísticas superiores como lo que son las palabras, los sintagmas y las oraciones.

Entonces sí sabemos que los monemas tienen significado y según este sea su significado este se pueden distinguir entre lexemas y morfemas.

Un lexema es un monema con significado ya sea pleno o léxico. En gramática esto se conoce como la raíz de la palabra.

El morfema es un monema con significado gramatical, esto es porque aporta el género, el
número, la persona y el tiempo. En la gramática tradicional a esto se le llamaba como desinencias.

Los morfemas pueden ser afijos, sufijos y prefijos y están también los morfemas flexivos. Los afijos son los que forman una palabra distinta y se añaden detrás (sufijos) o delante de la palabra (prefijos). Ejemplo:  anarquía (este es sufijo).

Los morfemas flexivos: son los que modifican una palabra haciendo una pequeña variación, ejemplos: directora ( este es un morfema flexivo femenino), niños( morfema flexivo masculino y plural).

La segunda articulación está constituida por los fonemas. Los fonemas son  unidades  lingüísticas más pequeñas que si tienen significante pero no significado. El fonema no es un signo lingüístico ya que solo tiene un valor distintivo, también se puede decir que el fonema es la imagen mental de los sonidos del habla humana. Un ejemplo:

Niño:

 Lexema: Niñ

Morfema: o

Fonemas: n, i, ñ ,o 

Los fonemas se caracterizan por:

  •  Ser abstractos, indivisibles y por carecer de significado propio.

  • Son las unidades básicas del estudio fonológico de una lengua.

  • Estos están representados por dos rayas oblicuas /…/

  • Pueden corresponder a varios grafemas: el fonema /B/ es igual en <b> y <v>.

Los grafemas son la representación escrita (letra) de un sonido.



Referencias

Manuel Casares Vidal. (2011). La doble articulación del lenguaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/microblogging/la_doble_articulacion_del_lenguaje.html

Morán, S. (2024,2, 10). La doble articulación del lenguaje [Diapositivas de PowerPoint]. Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad Católica de El Salvador. https://plataforma.catolica.edu.sv/pluginfile.php/192426/mod_resource/content/1/La%20doble%20articulaci%C3%B3n%20del%20lenguaje%20%281%29%20%281%29.pptx

[Emociones Básicas-Elena](2021,08,03). El lenguaje verbal, Doble articulación:monemas y fonemas.[video].Youtube.https://youtu.be/shx5-l1OODQ?si=KdC3miutvzMhGy0M


 


 





Tras las Huellas del Español

En este nuevo aporte viajaremos hacia el pasado y conoceremos un poco más sobre el "origen y el desarrollo" que ha tenido la lengua española a lo largo de los años.

 


El español es una lengua tan diversa hablada ahora en día por más de 480 millones de personas en todo el mundo. El español o también llamado castellano, proviene del latín vulgar, que fue una variante del latín que se hablaba en la península ibérica durante la conquista del imperio romano.

 

Ya durante la edad media el latín vulgar fue cambiando ya que se vio bajo la influencia de otras lenguas y culturas que hizo, que la mezcla de todos estos elementos latinos, judíos, árabes y visigodos que dio el nacimiento a un nuevo idioma el cual fue el español. Debido a la influencia de las lenguas antes mencionadas el español tiene raíces de cada una de esas lenguas y eso también influyó en la pronunciación de ciertas palabras.

 

Durante los siglos XVI y XVII España dio a establecer amplios territorios en América y Filipinas, lo que llevó a la propagación de la lengua española por todo el continente americano. Y mientras más se propagaba el español este iba cambiando ya que absorbía nuevas palabras y expresiones de las lenguas indígenas locales. Un ejemplo de esto se puede ver en: hamaca su origen es de los indígenas americanos, pero ahora es otra palabra más en el vocablo del español.

 

Ya con el transcurso del tiempo el español se formó como una lengua fuerte y global pero que claramente día con día va evolucionando, la influencia de los diferentes dialectos, y más ahora con el uso de la tecnología ha dado lugar para muchos cambios en el idioma. Pero claramente esto es algo bueno ya que así mantiene al idioma relevante y no se da por olvidado como lenguas pasadas que han ido desapareciendo.

 

El cambio del español es tan notorio ya que se ve reflejado en sus estructuras gramaticales y en la forma que ahora en día se utilizan las palabras. Ya que si la sociedad va evolucionando obviamente el lenguaje también cambia ya que así refleja las nuevas tendencias culturales.

 

Ahora en día el español es cada vez más notable ya que es uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, se habla que el futuro del español dependerá de diferentes factores como la influencia de las redes sociales, o por las migraciones por el crecimiento tan grande de las comunidades hispanohablantes en estados unidos y en diferentes partes del mundo y esto hará que crezca más esta lengua. Para concluir el futuro de esta lengua se ve brillante y con un crecimiento continuo.

Referencias

López,L . (2022). Origen del español como surgio este idioma. Berlitz.

https://www.berlitz.com/es-mx/blog/origen-del-espanol

[La profe Mónica](2021,07,18). Historia completa del idioma español.[video].Youtube.

https://youtu.be/GjlJsxLYvwk?si=Rs2pdKlxeS7mcYut




Explorando la Gramática

En este apartado vamos a resumir un poco sobre ¿Qué es la gramática?, cuáles son sus ramas, sus componentes y cuáles son los tipos de gramática que existen.

Para empezar, un poco de contexto histórico las reglas del español no aparecieron así porque si, si no fue porque con el nacimiento de la imprenta se empezaron a escribir varias obras, pero no había un reglamento que les dijera cual era la forma correcta de escribir. Así que en 1517 Elio Antonio de Nebrija publica el libro Reglas Ortography el cual es el primero libro de gramática de la lengua castellana.

Ahora definiremos qué es Gramática: pues se le entiende como gramática al conjunto de reglas propias de una lengua, en las cual se combinan palabras que crean oraciones o frases para hablar y escribir de una manera adecuada y entendible.

 


Sabemos que la gramática es parte primordial de la lingüística, ya que esta es la que se encarga del estudio semántico de la estructura y del desempeño de los idiomas. La gramática esta compuesta por 4 ramas que atienden a aspectos diferentes del idioma.

Estos son:

La morfología: es la que nos explica cómo se componen las palabras, estas son divididas y se estudian cada una.



La sintaxis: esta determina como se deben organizar las oraciones para que tengan sentido.

La fonética: analiza los sonidos y combinaciones de las letras cuando alguien habla el idioma.

La semántica: esta se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del conjunto de dinámicas y patrones que construyen una lengua.


Ahora conoceremos los tipos de Gramática que existen, y en los cuales ellos se enfocan en su estudio:

Gramática prescriptiva: esta se basa en el establecimiento de reglas y normas sobre como se debe utilizar correctamente un idioma 


Gramática Descriptiva: se enfoca en describir como se utiliza realmente el idioma y aspira a comprender como es el uso real de las normas del idioma.

Gramática Tradicional: se basa en el conjunto histórico de las reglas y categorías gramaticales que fueron puestas por la tradición y su enseñanza histórica de dicho idioma.

Gramática funcional: se preocupa por como las estructuras gramaticales facilitan la comunicación en diferentes contextos y situaciones.

Gramática Formal: son gramáticas abstractas, estas aplican su lógica a lenguajes no verbales esto se puede ver como en la teoría de la computación. 
 
Y para dar fin a este tema conoceremos los diferentes niveles de la gramática los cuales son:

Nivel-sintáctico morfológico: esta es la relación que se da entre la morfología y la sintaxis, y esta es la aproximación al lenguaje verbal desde un punto de vista formal-funcional.

Nivel léxico-semántico: este solo se enfoca en el significado y la correlación con las palabras.

Nivel Fonético-fonológico: se ocupa de los sonidos que compone la lengua y los signos que se emplean para representarlos.

Nivel pragmático: se ocupa de la lengua  en su contexto comunicativo  que toma en cuenta elementos que no están contemplados en las normas gramaticales del idioma pero sirven como apoyo a la hora de expresa su información.

Referencia:

"Gramática". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/gramatica/. Última edición: 2 de junio de 2022. Consultado: 02 de marzo de 2024

https://concepto.de/gramatica/#ixzz8TNJXvwcb












Transportándonos a otras áreas

  En la siguiente entrada, notaran que cambiaremos un poco de nuestra clásica temática gramatical, en este nuevo apartado daremos a conocer ...